Autarquía: Teoría y política económica que sostiene que un
Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la
producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos
de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania
nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.
Momento en el que un país inicia un periodo de crecimiento
sostenido.
Plusvalía:
El diccionario de la RAE presenta a la plusvalía como el
aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. El
concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el
alemán Marx (1818-1883).
Marx consideraba que la plusvalía consiste en el valor que
el obrero que percibe un salario por su labor genera por arriba del dinero que
representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo
no pagado al obrero, queda en poder del capitalista. La plusvalía, por lo
tanto, constituye la base de la acumulación del capitalista.
Para entender la noción de plusvalía, hay que comprender que
a cada mercancía le corresponde un precio que guarda relación con el tiempo de
trabajo socialmente necesario para su producción. La fuerza de trabajo también
es considerada por el marxismo como una mercancía, cuyo valor está vinculado a
lo necesario para que el trabajador pueda subsistir y reproducirse.
Por ejemplo: si el trabajador necesita trabajar cuatro horas
al día para satisfacer las necesidades básicas y de su familia, y su jornada de
trabajo es de nueve horas diarias, el capitalista se estará apropiando de la
plusvalía generada en cinco horas. Dicho valor es un nuevo y adicional (es un
plusvalor), ya que no formaba parte de ningún otro componente del proceso
productivo.
Esta apropiación de la plusvalía es la explotación del
capitalismo. Para Marx, el capitalista puede incrementar el nivel de
explotación por medio de la maximización de la plusvalía absoluta (a partir de
extender la jornada laboral) o de la plusvalía relativa (recortando el valor de
la fuerza de trabajo).
Proletarización: Proceso por el que un individuo o un
conjunto de productores independientes se ven convertidos en proletarios
(Proletario: obrero asalariado de la sociedad capitalista; carece de propiedad
sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligado a vender su fuerza
de trabajo a los capitalistas).
TRUST:
Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir
todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el
mercado al eliminar la competencia.
Capital
Trabajo
TIERRA .- Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso
productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la
empresa, la industria y los recursos naturales.
CAPITAL.- Todos los elementos que intervienen en la
producción llámese a estos como la
organización, las maquinarias, etc.
La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros
son que los bienes de capital vienen a ser las maquinarias, la empresa,
potencial humano y los bienes financieros son el dinero, bonos, acciones.
TRABAJO.- Es el esfuerzo físico y mental para la
producción de bienes y servicios
Inflación:
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una
canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional
de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los
precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un
consumidor típico en el país.
Existen otros índices, como el Índice de Precios al
Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen varios tipos de inflación:
- Inflación
por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la
demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
-Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio
de las materias primas (cobre, petróleo,
energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su
margen de ganancia, incremente sus precios.
-Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se
prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar
éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
-Inflación generada por expectativas de inflación (circulo
vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores
piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo
cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando
un círculo vicioso de inflación
Balanza de pagos:
Es el documento
contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas
realizadas durante un período determinado, entre los residentes de un país y
los residentes del resto del mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario