viernes, 9 de noviembre de 2012

El Realismo

A mediados del siglo XIX se desarrolló una nueva corriente cultural, el Realismo, que dominó en la literatura y en la pintura,
Características del Realismo:
Procura mostrar en las obras una representación fiel y exacta de la realidad
Es opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Hace un uso minucioso de  la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
En la literatura el lenguaje abarca diversos registros y niveles, las obras muestran una relación media entre las personas y su entorno (social y económico). los autores denuncian los males de su sociedad.
En la pintura se usan luces y sombras marcadas, casi teatrales, colores saturados con blancos, negros o grises.




José Uría y Uría (Oviedo, 1861 - Vigo, 1937), La vuelta de Pin de Rosa, (c. 1906).
Óleo / lienzo, 44,5 x 66,5 cm. Museo de Bellas Artesde Asturias.El cuadro narra el regreso de un inmigrante a su localidad natal.






Análisis del cuadro:
CONTEXTO HISTÓRICO: la  economía asturiana es por esos años atrasada, en especial la agraria (minifundismo, autoconsumo, deficiencia tecnológica y escasa aplicación de procedimientos científicos en métodos de cultivo y cría de ganado, ...). La actividad industrial estaba ligada a la minería del carbón y a la siderurgia; solamente Avilés y Gijón tenían en su entorno un cierto tejido industrial. Las villas marineras por su parte contaban con las industrias de conservas de pescado. El atraso del campo fue el factor que determinó la mayor emigración interior y exterior, orientada desde  finales del XIX y principios del XX hacia América. 
SOPORTE: lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICA: óleo.

TEMAla vuelta del indiano.

CONCEPTO: figurativo-naturalista.  
ANÁLISIS: nos encontramos con una escena al aire libre, donde un grupo de campesinos observa a una persona que gesticula en la distancia. La perspectiva es tridimensional aérea. Las figuras tienen volumen. Una intensa luz natural baña el paisaje, los campesinos se resguardan bajo la densa sombra de un frondoso árbol. Sus rostros perfectamente individualizados están curtidos por el sol y la vida al aire libre. El tratamiento psicológico nos presenta rostros llenos de sorpresa, de expectación, de incredulidad. Las ropas que visten son de telas bastas, los pliegues son naturales, complejos, plásticos. Como contrapunto se aprecia la  indumentaria impecable del indiano en la lejanía, traje blanco, sombrero...Dos mundos se ponen en contacto en este instante, el tradicional, el del campesino que sigue trabajando la tierra como hace siglos y vive en condiciones de pobreza  y el del progreso, el del emigrante, el indiano, que regresa para hacer ostentación del triunfo, de  riqueza..

No hay comentarios:

Publicar un comentario