viernes, 9 de noviembre de 2012

Producción de arrabio


Se denomina arrabio al material fundido que se obtiene en el alto horno mediante reducción del mineral de hierro. Se utiliza como materia prima en la obtención del acero en los hornos siderúrgicos.
El arrabio es necesario para fabricar cualquier producto de acero, lo que hace que tenga gran importancia.




Esta gráfica habla de la producción de arrabio en miles de toneladas métricas. En la gráfica se observa que a medida que pasan los años la producción aumenta. En Inglaterra este aumento es bastante notable mientras que en Francia este aumento se produjo de forma más lenta. 

Definiciones.


Autarquía: Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.

Despegue económico:
Momento en el que un país inicia un periodo de crecimiento sostenido.
  
 Plusvalía:
El diccionario de la RAE presenta a la plusvalía como el aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Marx  (1818-1883).
Marx consideraba que la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por arriba del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista. La plusvalía, por lo tanto, constituye la base de la acumulación del capitalista.
Para entender la noción de plusvalía, hay que comprender que a cada mercancía le corresponde un precio que guarda relación con el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. La fuerza de trabajo también es considerada por el marxismo como una mercancía, cuyo valor está vinculado a lo necesario para que el trabajador pueda subsistir y reproducirse.
Por ejemplo: si el trabajador necesita trabajar cuatro horas al día para satisfacer las necesidades básicas y de su familia, y su jornada de trabajo es de nueve horas diarias, el capitalista se estará apropiando de la plusvalía generada en cinco horas. Dicho valor es un nuevo y adicional (es un plusvalor), ya que no formaba parte de ningún otro componente del proceso productivo.
Esta apropiación de la plusvalía es la explotación del capitalismo. Para Marx, el capitalista puede incrementar el nivel de explotación por medio de la maximización de la plusvalía absoluta (a partir de extender la jornada laboral) o de la plusvalía relativa (recortando el valor de la fuerza de trabajo).

Proletarización: Proceso por el que un individuo o un conjunto de productores independientes se ven convertidos en proletarios (Proletario: obrero asalariado de la sociedad capitalista; carece de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligado a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas).

TRUST:
Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia.

 ARANCEL: Tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc, o establecida para remunerar a ciertos profesionales.

 Factores de producción:
 Son todos los elementos que intervienen en el proceso de producción, identificando a ellos como:
   Tierra
   Capital
    Trabajo
TIERRA .- Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales.
CAPITAL.- Todos los elementos que intervienen en la producción llámese  a estos como la organización, las maquinarias, etc.
La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros son que los bienes de capital vienen a ser las maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes financieros son el dinero, bonos, acciones.
TRABAJO.- Es el esfuerzo físico y mental para la producción  de bienes y servicios

Inflación:
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen varios tipos de inflación:
- Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
-Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas      (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
-Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
-Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

Balanza de pagos:
 Es el documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas realizadas durante un período determinado, entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo

El Realismo

A mediados del siglo XIX se desarrolló una nueva corriente cultural, el Realismo, que dominó en la literatura y en la pintura,
Características del Realismo:
Procura mostrar en las obras una representación fiel y exacta de la realidad
Es opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Hace un uso minucioso de  la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
En la literatura el lenguaje abarca diversos registros y niveles, las obras muestran una relación media entre las personas y su entorno (social y económico). los autores denuncian los males de su sociedad.
En la pintura se usan luces y sombras marcadas, casi teatrales, colores saturados con blancos, negros o grises.




José Uría y Uría (Oviedo, 1861 - Vigo, 1937), La vuelta de Pin de Rosa, (c. 1906).
Óleo / lienzo, 44,5 x 66,5 cm. Museo de Bellas Artesde Asturias.El cuadro narra el regreso de un inmigrante a su localidad natal.






Análisis del cuadro:
CONTEXTO HISTÓRICO: la  economía asturiana es por esos años atrasada, en especial la agraria (minifundismo, autoconsumo, deficiencia tecnológica y escasa aplicación de procedimientos científicos en métodos de cultivo y cría de ganado, ...). La actividad industrial estaba ligada a la minería del carbón y a la siderurgia; solamente Avilés y Gijón tenían en su entorno un cierto tejido industrial. Las villas marineras por su parte contaban con las industrias de conservas de pescado. El atraso del campo fue el factor que determinó la mayor emigración interior y exterior, orientada desde  finales del XIX y principios del XX hacia América. 
SOPORTE: lienzo.

TÉCNICA PICTÓRICA: óleo.

TEMAla vuelta del indiano.

CONCEPTO: figurativo-naturalista.  
ANÁLISIS: nos encontramos con una escena al aire libre, donde un grupo de campesinos observa a una persona que gesticula en la distancia. La perspectiva es tridimensional aérea. Las figuras tienen volumen. Una intensa luz natural baña el paisaje, los campesinos se resguardan bajo la densa sombra de un frondoso árbol. Sus rostros perfectamente individualizados están curtidos por el sol y la vida al aire libre. El tratamiento psicológico nos presenta rostros llenos de sorpresa, de expectación, de incredulidad. Las ropas que visten son de telas bastas, los pliegues son naturales, complejos, plásticos. Como contrapunto se aprecia la  indumentaria impecable del indiano en la lejanía, traje blanco, sombrero...Dos mundos se ponen en contacto en este instante, el tradicional, el del campesino que sigue trabajando la tierra como hace siglos y vive en condiciones de pobreza  y el del progreso, el del emigrante, el indiano, que regresa para hacer ostentación del triunfo, de  riqueza..

La revolución del transporte.

En el siglo XIX aparecieron nuevos medios de transporte: el ferrocarril y el barco a vapor. Esto se debe a que la producción industrial crecía muy rápido y se necesitaba poder transportar los productos con mayor velocidad y en mayor cantidad.
La aparición de estos dos medios de transporte favoreció a las industrias y al comercio existente en esa época.

La Navegación en el Siglo XIX.

Los primeros avances en el sector del transporte se produjeron en la navegación. Estos avances fueron:
- Los barcos a vapor, el estadounidense Robert Fulton impulsó la primera línea de barcos de vapor en en año 1807. Estos barcos eran más rápidos que los antiguos barcos de vela. A pesar de que estos barco tardaban  menos tiempo en hacer sus trayectorias, lo clippers ( grandes veleros muy seguros) continuaron predominando en los mares.
- La incorporación de cascos de hierro y hélices en los barcos a vapor. Esto sucedió entre los años 1830 y 1880, esto logró que los antiguos veleros fueran sustituidos, ya que los barcos de vapor eran  más veloces y seguros.
- Los barcos con cámaras frigoríficas, esto supuso un gran avance porque de esta manera se podía transportar mercancías perecederas, a largas distancias como por ejemplo: América y Europa.
-La apertura del canal de Suez (1869) situado entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo, esto permitió acortar las distancias por mar.


Ferrocarril.

En el siglo XVIII se habían mejorado las carreteras y muchas se habían pavimentado, pero viajar por estas vías era lento y peligroso. La situación cambió  con el invento del ferrocarril.
El ferrocarril era el resultado de unir los dos principales avances de la primera revolución industrial: la máquina a vapor ( necesaria para la propulsión de la locomotora), y el hierro (utilizado para construir los raíles por donde circulaban los ferrocarriles).
La primera locomotora a vapor fue construida por Stepheson en el año 1814, esta locomotora fue utilizada para transportar cargas entre la minas de carbón. En 1825 fue mejorada y se abrió la primera línea de ferrocarril de carga, unos pocos años más tarde la locomotora fue utilizada como medio de transporte de pasajeros.
Los avances técnicos permitieron que el ferrocarril fuera un medio de transporte más rápido, seguro y barato, además aceleraba la industrializaba por donde pasara.

Esta gráfica representa la longitud de las vías férreas existentes en el año 1809 en algunos países. De esta gráfica se puede deducir que países estaban más industrializados, ya que como se ha mencionado arriba el ferrocarril aceleraba la industrialización. Además también se sabe que el comercio estaba más desarrollado en los países como Alemania y Francia ya que los ferrocarriles transportaban principalmente mercancía para vender en otras ciudades.

Consecuencias de la revolución de los transportes.

La revolución de los transportes tuvo un fuerte impacto social y económico, estas son:

-El crecimiento del comercio, ya que se disminuye el tiempo de distribución y los costes del transporte.
- La economía mundial se especializó. Los países que tenían muchas industrias se especializaron en la elaboración de productos manufacturados, y por otro lado las colonia vendían materias primas a los países industrializados.
-Modificaron la vida cotidiana: permitieron mejorar la dieta debido al transporte de alimentos, y facilitaron la emigración.

Las Clases Sociales.

Tras la Revolución Francesa la sociedad pasó a ser una sociedad dividida en clases, y no en estamentos.
Esta nueva sociedad se basó en la igualdad jurídica, todos los hombres serían juzgados por las mismas leyes y podrían acceder a los puestos públicos según sus logros, y no por su familia.
La división en las clases se debe a la riqueza de sus integrantes, la sociedad se puede dividir principalmente en las siguientes clases: clase alta, clase media y clase baja.
A pesar de la igualdad jurídica la sociedad seguía siendo desigual:
- Las mujeres estaban subordinadas a los varones, y no tenían derechos.
-Gran diferencia económica entre los que tenían propiedades y los que no.

La Clase Alta.

En el el siglo XIX, la burguesía se convirtió en la clase social más poderosa en la sociedad de la época. Entre los burgueses se podían distinguir grupos muy diversos: los empresarios ( industriales, hombres de negocios, banqueros); los rentistas, que vivían de los intereses de sus fortunas; los altos funcionarios y militares; y los profesionales liberales (médicos, abogados...)
Los burgueses vivían en las grandes ciudades, normalmente las viviendas de los burgueses se situaban en la zonas principales de las ciudades. Sus valores llegaron a ser predominates: el culto,, la fiebre del saber, el ahorro y la sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad, y la exaltación de la familia y el hogar.
Hasta el siglo XX los aristócratas también pertenecían a esta clase, pero poco a poco perdieron importancia ya que no invirtieron su dinero y no tenía espíritu empresarial.

La Clase Media.

La clase media estaba formada por personas con una posición económica y educación superiores a los de la clase baja  pero inferiores a los de la clase alta.
En la clase media había una gran variedad de grupos, este grupo está formado por: artesanos, pequeños empresarios, puestos intermedios de la administración y el ejército, profesores,.....
Las clases medias fueron creciendo en los siglos XIX y XX, sobre todo en las ciudades

La Clase Baja.

La clase baja estaba formada principalmente por: la clase obrera y los campesinos.
- La clase obrera tenían largas jornadas laborales, cobraban salarios reducidos, sus condiciones laborales eran insalubres, carecían de seguridad social.
- Los campesinos a pesar de la industrialización la mayoría de la población eran campesinos. 
Sus vidas eran pobres y miserables.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Energía a principios del siglo XX


Si bien el carbón y el vapor siguieron utilizándose como fuente de energía durante los siglo XIX y XX, el petróleo y la electricidad se abrieron paso para imponerse finalmente.
A principios del siglo XX la electricidad pasó a usarse en algunas domicilios, pero su principal era en las fabricas, ya que en estas la mayoría de las máquinas funcionaban con electricidad.
A mediados de este siglo la electricidad es usada en: todas las casas de los países desarrollados empleaban la energía eléctrica (neveras, iluminación, cocina, teléfono, etc), iluminación de las calles, fábricas, hospitales,etc.
El petróleo también es muy importante en la sociedad, es la fuente de energía utilizada en todos lo medios de transporte. 
Estas dos fuentes de energía son las dos más utilizadas desde el siglo XX hasta la actualidad.



Esta gráfica nos indica los kw/h usados en 4 países diferentes en el año 1909. Esta gráfica nos permite ver el desarrollo tecnológico que tenía cada país en ese momento. El país  que más producción de energía tenía era Alemania, lo que nos permite averiguar  que era un país tecnológicamente avanzado lo significa  que probablemente tendría fábricas, iluminación en las calles, etc. Mientras que el país que menos kw/h utilizaba era Suecia, por lo que podemos suponer que no estaba tan desarrollado como otros países en esa época.

Formación de una empresa.

Hasta el siglo XVIII los artesanos trabajaban de forma manual y solo se ayudaban de pocas herramientas, lo que hacía que el proceso de fabricación de un objeto fuera largo y laborioso.
A finales del siglo XVIII esto empieza a cambiar ya que aparecen las primeras fábricas, (una fábrica es un establecimiento equipado de maquinaria para la fabricación de un producto). Las primeras máquinas funcionan con vapor, que se generaba quemando carbón mineral.
La creación de las fábricas tuvo varias consecuencias:
- Las actividades industriales se concentraron en determinados lugares.
- Además se modificó la organización del trabajo, cada obrero tenía un especialización (división del trabajo), tenía un horario y debía trabajar al ritmo que le imponía la máquina.
- Aumentó la productividad, cada obrero podía fabricar muchas piezas en un período corto de tiempo.
- Los precios disminuyeron.
 La  industrialización empezó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, para que se pudiera crear estas fábricas era necesario tener unas condiciones favorables para el crecimiento:
1) Se necesitaba una mano de obra barata y un amplio mercado
2) Fuentes de energía para poder hacer funcionar las máquinas, en esta época la fuente de energía que más se utilizaba era el carbón
3) La nueva mentalidad liberal.
En esta época tenía mucha importancia la industria textil y la siderurgia.
En el siglo XIX surge la segunda revolución  industrial, donde la industria textil fue perdiendo poder, y cogen el liderazgo  industrias como la eléctrica y la química.
Por otro lado la fuente de energía predominante cambia del carbón al petróleo y la electricidad.
Al principio de la revolución las empresas eran en su mayor parte pequeñas, pertenecían a una persona o a una familia. A medida que la industrialización fue creciendo las familias empezaron a tener problemas para comprar nueva maquinaria y contratar nuevos obreros.
Así nace las sociedades anónimas, en estas sociedades el capital de una empresa se divide en acciones. Las personas pueden comprar estas acciones, de esta manera se convierten en socios de la empresa.
Para crear la empresa se necesita tener los factores de producción, estos son:

-TIERRA .- Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales.
 -CAPITAL.- Todos los elementos que intervienen en la producción llámese  a estos como la organización, las maquinarias, etc.
 La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros son que los bienes de capital vienen a ser las maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes financieros son el dinero, bonos, acciones.
 -TRABAJO.- Es el esfuerzo físico y mental para la producción  de bienes y servicios